+Control de plagas en Medellin | AMBIENTE SANO | Fumigaciones Medellín | Fumigaciones en Medellin | Control de plagas | Fumigaciones Envigado | Fumigaciones Antioquia | Control Avispas en Medellin | Fumigaciones industriales Medellín | Fumigaciones Valle de Aburra | Asesorías ambientales Medellín | Desinfección de ambientes Medellín | Control de plagas y roedores Medellín | Control de roedores Medellín | Desratización Medellín | Manejo integrado de plagas Medellín, Envigado | Lavado, desinfección de tanques de agua potable | Empresas de fumigación Medellín | Cucarachas Medellín | Comejen Medellín | Fumigacion, Control de Ácaros Medellín | Fumigacion, Control de Hormigas Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Zancudos en Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Moscas en Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Ratones en Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Termitas en Medellín, Envigado | Control de Palomas en Medellín, Envigado | Control de Murcielagos en Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Arañas de Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Bichos Medellín, Envigado | Control de Gusanos en Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Pulgas en Medellín, Envigado | Fumigacion, Control de Garrapatas en Medellín, Envigado | Desinsectación en Medellín, Envigado | Limpieza y desinfección a vapor en Medellin, Envigado | https://www.ambientesano.com Noticias1 archivos | Ambiente sano

Noticias1

TERMITAS

Las termitas son conocidas por no salir a la luz pública, lo que las hace difíciles de detectar. Son referidas comúnmente como el “destructor silencioso” porque pueden estar escondiéndose en las casas y prosperando sin dar signos inmediatos de daños. Incluso cuando son visibles muchas veces son confundidas con hormigas.

Son insectos sociales que viven en colonias. Vienen del suelo y por lo general se introducen en las estructuras sin ser detectadas a través de vías ocultas en los muros y suelos de los cimientos. En principio viven bajo la superficie. Aunque pueden resultar una amenaza, son sumamente importantes para el medio ambiente, porque descomponen la materia de las plantas muertas convirtiéndola en humus. Como cualquier plaga, las termitas se convierten en un problema cuando invaden nuestro espacio vital.

Las termitas se alimentan principalmente de celulosa, una parte de la madera, pero también dañan papel, libros, aislamiento, e incluso sistemas de filtración.

Por desgracia, todos los hogares, independientemente de su tipo de construcción, pueden proporcionar alimentos de celulosa para generar una infestación de termitas. Cimientos de casas, muebles, estanterías e incluso libros son todos posibles sitios de alimentación para las termitas.

TERMITAS1

PULGAS

Las pulgas son insectos de aproximadamente 2 milímetros, aplanadas y alargadas y muy duras, de color negro rojizo, de cabeza pequeña antenas cortas y largas patas, no vuelan, pero sí son capaces de correr mucho y saltar grandes distancias.

Estas se alimentan de sangre que ingieren con su picadura, durante la cual inoculan una proteína de su saliva que actúa como anticoagulante, facilitando así su alimentación. Esta proteína es capaz de generar un proceso alérgico en la mayoría de los perros y en algunos gatos, lo cual se conoce «dermatitis alérgica a la pulga». Los perros más sensibles desarrollan un cuadro dermatológico con severas lesiones que se producen ellos mismos al rascarse con desesperación. Además de ese proceso alérgico, las pulgas pueden producir diferentes grados de anemia, transmitir parásitos intestinales como la solitaria, que pueden entrar en el sistema digestivo del perro o gato cuando se lamen.

Una vez que se ha alimentado, la pulga adulta puede depositar hasta 200 huevos en el ambiente más visitado por el animal: su cama, alfombras, sofás, terraza o coche, estos huevos se desarrollarán y en el plazo de unos días saldrán de ellos larvas que seguirán su desarrollo hasta transformarse en pulgas adultas, las cuales buscarán activamente un huésped de que alimentarse también.

pulga

PALOMAS

La paloma es un ave perteneciente a la familia de las Columbidae, en la que también se encuentran las tórtolas, se trata de una ave de pequeño tamaño (de 34 a 37 cm aproximadamente), patas cortas y rojizas, pico corto y delgado, con una cubierta carnosa blanca (cera), así como grandes alas de plumas alargadas. Su peso viva suele quedar entre los 250 y los 500 gramos (este último en ejemplares excepcionales).

Su principal alimentación son los granos, como el trigo, el maíz, el dari, el sorgo, la cebada, la avena, el arroz, el habón, la veza, el guisante, la lenteja, las habas, la algarroba, el cáñamo, la colza, el lino y el girasol. Consumen 30 gramos diarios de granos, pero en épocas de cría aumentan un poco más ese consumo. Los granos les aportan proteínas, hidratos de carbono y grasas.

Pueden generar problemas a la salud pública, pudiendo transmitir enfermedades a personas y animales domésticos, por medio de sus eces, plumas, patas, por ejemplo, ellas al hacer su nido o ingerir alimentos van a la basura y allí adhieren muchos microorganismos, el excremento que dejan en pisos y paredes también atraen a otras plagas como las ratas, pulgas y piojos.

paloma

ABEJAS Y AVISPAS

Las abejas son insectos con cuerpo plumoso que miden alrededor de 15 milímetros de la largo y forman colonias compuestas por una única hembra líder (reina) varias hembras estériles (obreras) que en su mayoría tienen órganos para trasportar el polen en las patas o al interior del abdomen y una gran cantidad de machos (zánganos).

Las avispas son insectos himenópteros de tamaño 1.5 cm de color amarillo con bandas negras, dotado de aguijón venenoso.
Las abejas y avispas viven en grupos altamente organizados constituyendo colonias en huecos de los árboles o en las colmenas desarrolladas por el ser humano; formadas por varios miles de individuos, donde cada uno tiene una función determinada.

Estos insectos son los polinizadores más importantes de las plantas con flores haciendo una tarea indispensable en el ecosistema. Además que proveen de productos como la miel, la cera y propóleos.

abeja
avispa

Lamentablemente cuando anidan en las zonas que habitad el hombre, se transforma en un peligro potencial. En diferentes latitudes son los animales venenosos que producen la mayor cantidad de accidentes en los humanos, por esta razón se le considera plaga peligrosa, debiendo controlarse, ya sea, trasladando la colmena o, en el peor de los casos, combatiéndola.

Cuando se produce el ataque masivo, la única medida a tomar para prevenir las picaduras es correr 100 ó 200 metros, cubriéndose la cabeza, o sumergirse bajo agua, medidas poco convencionales para prevenir una patología o un accidente pero sumamente útiles en estos casos.

En caso ser picado por abejas o avispas se produce una reacción en la piel que generalmente es de corta duración, con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, dolor más o menos intenso dependiendo del lugar seguido de picor, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo. Generalmente estas reacciones aparecen entre las 24 y 48 horas posteriores a la picadura.

CHINCHES

Es un insecto hemíptero de color rojo y Marrón, aplastado, de forma oval sin alas, con pelos microscópicos que le dan una apariencia de tener franjas.
La principal fuente de alimentación es la sangre del ser humano pero en ausencia de este se alimentan de aves de corral, canarios, palomas, roedores, conejillos de indias y murciélagos.
Su lugar de habita son las grietas, madera, piso de tierra, colchones y lugares con deficiencia de aseo. Salen durante el día aunque no son estrictamente nocturnos su mayor actividad es salir durante la noche alimentarse.

Estos insectos inyectan una pequeña cantidad de saliva en la piel mientras se están alimentando, lo cual puede provocar una reacción alérgica alrededor del área donde penetra la piel que causa inflamación y comezón. Hasta el momento no se conocen ninguna enfermedad que sea transmitida por los chinches pero en caso de picado por alguno se recomienda no rascarse la picadura, ya que le causará una mayor irritación y comezón que puede conducir a una infección secundaria.

chince

ARAÑAS

Las arañas son artrópodos pertenecientes a la Clase Aracnida y junto a los escorpiones y las garrapatas, son los representantes de esta clase de mayor importancia médica
Las arañas son insectos con unas características especiales, como sus ojos algunas pueden tener de 6 a 8 ojos y su cuerpo esta cubierto de un escudo protector llamado exoesqueleto; en su abdomen se albergan las glándulas productoras de seda que se abren al exterior por medio de hileras.

Este hilo de seda es con el que tejen telarañas o redes de caza, donde sus presas quedan atrapadas sin poder despegarse.
Ponen huevos en estructuras de seda llamadas ootecas, las que pueden contener más de 100 huevos a partir de los cuales eclosionan las arañas.
Las arañas pueden vivir en cualquier lugar; estas se adaptan a cualquier tipo de hábitat, bajo piedras, madera, ramas de árboles, en cautiverios y casas abandonadas donde abundan los insectos alejadas de los depredadores; pueden ser beneficiosas en los hogares ya que en su dietan están incluidos los zancudos, mosquitos, palomillas, algunas mariposas y todo lo que tenga un tamaño adecuado para para su telaraña.

araña1

ZANCUDOS

Los mosquitos son vectores de enfermedades al transmitir virus como Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre amarilla, leishmaniasis, Encefalitis entre otras.
Los mosquitos tienen cuatro etapas de desarrollo en su vida; Huevo, larva, crisálida y adulto; necesitas el agua para completar sus ciclos de vida, porque las larvas son acuáticas.
Las hembras son hematófagas (se alimentan de la sangre de otros animales).

zancudo

COMO NO EXISTEN vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención para el dengue, chikunguña y el zika es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos; es decir, de todos los recipientes que contienen agua retenidas tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, lavándolos permanente o dándoles vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (porta macetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

HORMIGAS

Se alimentan de sustancias vegetales, animales vivos o muertos, preferentemente insectos, como así también de las secreciones azucaradas.
Si bien invaden distintos ecosistemas, por su hábito alimenticio lo realizan además en zonas urbanas, por lo tanto se las incluye además dentro de las plagas domiciliarias.

Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa, Forman colonias, de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos.
Sus sociedades se caracterizan por la división del trabajo, comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos.

hormigas1
hormigas 2

Las hormigas se comunican entre ellas por medio de feromonas.
Como otros insectos, las hormigas perciben olores con sus largas y delgadas antenas móviles, que ofrecen además información sobre la dirección y la intensidad de los olores. Dado que la mayoría viven en tierra, usan la superficie del suelo para dejar rastros de feromonas que las otras hormigas pueden seguir. En las especies que recolectan en grupos, un recolector que encuentra alimento deja un rastro cuando vuelve al hormiguero; las demás siguen este rastro, y después lo refuerzan cuando vuelven a la colonia con alimentos.

Por ejemplo, cuando un camino establecido hacia una fuente de alimento queda bloqueado por un obstáculo, las recolectoras lo abandonan para explorar nuevas rutas. Si una hormiga tiene éxito, deja un nuevo rastro durante su regreso para marcar la ruta más corta.
Muchas culturas humanas las utilizan como alimento, medicina y como objeto de rituales.

CUCARACHAS

Las cucarachas domésticas son insectos de vida nocturna. Se refugian durante el día en grietas, detrás de los muebles, bajo papeles, en cañerías, desagües y zonas húmedas. En estos escondites o zonas de reposo es común encontrarlas agrupadas.
Esto se debe a que poseen hormonas de agregación, pero no son consideradas insectos sociales.

Si el clima es apropiado pueden vivir en los alrededores de las viviendas humanas, entrando a ellas para alimentarse.
Estos insectos omnívoros, en su búsqueda de alimento (basura, excrementos, pelo, esputos, alimentos frescos, restos de comidas de origen animal y vegetal) contaminan superficies, materias primas y utensilios para preparar comidas.
Dicha contaminación se agrava por los hábitos de estos insectos, ya que defecan y regurgitan mientras se alimentan.

Algunas de las enfermedades que propagan son: salmonelosis, lepra, cólera, micosis, neumonía, difteria, ántrax, tétanos, tuberculosis, toxoplasmosis, diarreas y gripes.

Otro aspecto importante es que son las principales causantes de alergias, en proporción mayor que los ácaros y los epitelios de perros y gatos.En las casas infestadas de cucarachas, las proteínas que están en los fragmentos aplastados del cuerpo de las cucarachas y en las heces se convierten en un componente del polvo que hay en la casa.

cucarachas

Después de respirar el polvo en una casa infestada de cucarachas, los niños y adultos que son sensibles al polvo desarrollan síntomas alérgicos parecidos a los de la fiebre del heno: secreción nasal, ojos que pican y estornudos.
Algunas personas que son alérgicas a las cucarachas pueden desarrollar asma, que puede ser una condición médica de vida o muerte.
La exposición a plagas urbanas podría afectar a entre el 4 y el 17 por ciento de los niños que viven en áreas urbanas.

Damos algunas medidas importantes a seguir:

La limpieza: En cuanto a no dejar accesibles restos de alimentos.
Las reparaciones estructurales, para la eliminación de sitios de abrigo y grietas el aislamiento de las rejillas de desagües, la eliminación de lugares húmedos etc.

El control Un tratamiento único, con un determinado insecticida, tiene por resultado una baja en la infestación; pero al tiempo las cucarachas recuperarán su número original. Por lo tanto se recomienda un estudio para la ubicación de los lugares de refugio y por lo menos dos tratamientos diferentes.
Es importante mantener un plan de acción a lo largo del tiempo, con aplicaciones periódicas cada 2 o 3 meses dependiendo del uso del lugar en cuestión.

Tener en cuenta que la grasa así como la suciedad, en casas o cocinas comerciales, puede disminuir sustancialmente la acción residual de los insecticidas.

ROEDORES: Hábitos y comportamiento

Han adaptado su existencia a la vida del hombre. En este sentido, los encontramos en toda la cadena alimenticia del ser humano desde los campos de producción, hasta los vertederos de basura, asaltando almacenes, mercados, industrias, restaurantes, viviendas, cocinas, etc.

Causan serios daños a su propiedad, los roedores tienen incisivos o dientes frontales afilados que crecen permanentemente lo q los lleva a roer cables eléctricos (causando incendio) tuberías de PVC, madera, paredes.

Estos animales poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto requieren consumir por cada kilogramo de peso vivo, diez veces más comida que el hombre, además de ser sumamente prolíficos. Se estima que las ratas y ratones consumen el 20% de la producción mundial de alimentos.

roedores

Ya que los roedores pueden morder transmitiendo peligrosas enfermedades a sus víctimas, siendo los bebes y los niños la población más vulnerable causando la perdida de alguna de sus extremidades o muerte como se puede observar en algunas artículos :

http://www.who.int/csr/don/28-may-2015-lassa-fever-usa/es/

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000100002

Son más de 30 enfermedades que llegan a través de la mordida, orina, pelos, excrementos o por medio de sus habitantes las pulgas.

Pulga de Roedor

La pulga de la rata es un parásito diminuto que se alimenta de la sangre de los roedores. Son conocidos portadores de una variedad de enfermedades incluyendo el tifus murino,y se consideran la causa de la propagación de la peste bubónica. La infección se transmite después de que una pulga se alimenta de un roedor infectado y luego pica a un humano. A través de la mordida, las ratas también transmiten las enfermedades de las pulgas.

Excrementos

Los excrementos de roedores deben manejarse con sumo cuidado. Particularmente después de que se hayan secado, las heces pueden ser depósitos de una variedad de enfermedades peligrosas y virus. Estos excrementos secos se rompen y liberan partículas en el aire que pueden entrar en los conductos nasales, causando una infección.

Salmonella

La bacteria Salmonella se transmite a otros mamíferos cuando comen alimentos contaminados con excrementos de un roedor infectado. Esta enfermedad es probablemente mucho más común, con síntomas que incluyen diarrea, dolor abdominal y fiebre de bajo grado.

Vista:

Sus ojos están especializados para detectar solamente movimientos. Únicamente pueden detectar formas y no reconocen los colores. Su agudeza visual no excede los 1.5m.

Tacto:

Muy desarrollado. Los bigotes son los órganos del tacto que usan habitualmente para guiarse en los desplazamientos. Las ratas y ratones pueden memorizar sus alrededores y moverse en la oscuridad hasta encontrar sus madrigueras.

Oído:

Agudo, bien desarrollados y muy útil en caso de peligro. Además, entre ellos se emiten sonidos para advertirse los peligros.

Olfato:

Agudo, desempeña una función importante en la conducta de las ratas y ratones. Lo utilizan principalmente en la demarcación de sus territorios utilizando la orina para marcar objetivos y reconocer sus colonias.

Las ratas y ratones son habitualmente nocturnos y silenciosos, por eso raramente se ven de día. La observación de estos animales, de día, es un índice de mucho valor ya que nos indica un nivel alto de infestación. Esta situación se presenta cuando el número de roedores es alto y existe dificultad en la búsqueda de los alimentos, razones que explican el cambio de hábito nocturno por el diurno.